¿Qué es el Cannabis? Descubre sus moléculas y usos

Conoce mas sobre el Cannabis, moléculas usos.

El Cannabis (o cáñamo) es una planta medicinal con flores de la familia Cannabaceae, un subconjunto del orden de las plantas Urticales. Hay tres especies: Sativa, Indica Ruderalis y varias subespecies. Físicamente, incluso con variaciones considerables, tiene una altura media de 1,5 – 2 metros y se caracteriza por hojas palmeadas y tallo recto y peludo.

A través del nombre “cáñamo” se entiende la variedad sin ingrediente activo psicoactivo (en la naturaleza, generalmente, el macho de la planta), que se utiliza para producir alimentos (semillas, aceite, harina), biocombustible, papel, telas, cordelería, productos cosméticos y materiales (innovadores y muy eficientes) y para la construcción ecológica.

Historia y usos en la antigüedad

El cáñamo es una planta que acompaña a la humanidad desde hace miles de años. Originaria de las regiones de Asia Central, a lo largo de los siglos se ha extendido prácticamente por todas partes, superando todo tipo de adversidades ambientales.  Esta fue una de las primeras plantas que el hombre utilizó como fibra, alimento, medicina y en rituales sociales y religiosos.

El primer uso registrado de cannabis se remonta al año 8.000 a. C., en un antiguo pueblo de Taiwán. Se utilizó para la producción de los primeros tejidos para confección y también para la confección de calzado. En 4.000 a.C. En un pueblo chino llamado Pan-p’o, el cáñamo se consideraba uno de los «cinco granos» de China y, por lo tanto, uno de los principales cultivos alimentarios.

En la India, el cannabis se ha utilizado para diversos fines medicinales y espirituales, que van desde náuseas y diarrea hasta dolores de cabeza e insomnio. Lo más importante es que los indios consumían cannabis con la frecuencia suficiente para aliviar el dolor del parto.

Moléculas activas y usos terapéuticos

El cannabis contiene una enorme cantidad de ingredientes activos. En las más de 600 sustancias que la componen encontramos terpenos (más de 200), hidrocarburos, flavonoides, ácidos grasos, alcoholes, aldehídos y otras sustancias, además de los aproximadamente 120 cannabinoides que se han identificado hasta la fecha. La distribución de los cannabinoides varía en las diferentes cepas de cannabis y, por lo general, solo se encuentran tres o cuatro cannabinoides en una planta en concentraciones superiores al 0,1%. Las moléculas más conocidas que contiene esta planta son sin duda el Δ-9-tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (CBD) y el cannabigerol (CBG).

  • El THC es el único cannabinoide que tiene propiedades psicoactivas. Una extensa investigación en las últimas décadas explica que el THC posee numerosas propiedades medicinales que son útiles en una amplia gama de dolencias, algunas de las cuales incluyen: enfermedad de Alzheimer, aterosclerosis, glaucoma, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, l apnea del sueño, síndrome de Tourette, cáncer (en varias formas) y muchos otros. El THC también tiene propiedades antieméticas (contra las náuseas) que lo hacen útil para el tratamiento de pacientes con SIDA y quimioterapia. El THC se considera un «neuroprotector« y significa que puede proteger las células cerebrales del daño causado, por ejemplo, por la inflamación y el estrés oxidativo. Los científicos también han demostrado que el THC puede promover el crecimiento de nuevas células cerebrales a través de un proceso conocido como neurogénesis.
  • El CBD es otro cannabinoide actualmente en el centro de diversas investigaciones científicas por sus cualidades terapéuticas. No solo eso, porque la propiedad del CBD para contrarrestar los efectos psicoactivos del THC, también ha visto la entrada de este cannabinoide en el sector del cannabis recreativo con muchas cepas que se han enriquecido con CBD en proporciones de 1: 1, 2: 1 o más alto que el THC. Además de los estudios como antipsicótico y en terapia del dolor, el CBD y la genética del cannabis con un alto contenido de este cannabinoide, son el foco de varios ensayos y estudios clínicos sobre diferentes formas de epilepsia farmacorresistente, especialmente en casos pediátricos y pacientes jóvenes.
  • El CBG es uno de los numerosos cannabinoides del cannabis y el cáñamo que no tiene propiedades psicotrópicas. Al igual que el THC y el CBD, el CBG produce diversos efectos sobre nuestro organismo, lo que lo convierte en una sustancia cada vez más atractiva. Entre otros, nos encontramos efectos antibacteriano y antifúngico, puede inhibir el crecimiento de las células cancerígenas, alivia el dolor, es antiinflamatorio, promueve el crecimiento óseo, ayuda a conciliar el sueño, es útil en el tratamiento de la anorexia y caquexia, mejora las enfermedades intestinales, es antidepresivo, disminuye la presión intraocular y muchos estudios han confirmado que es útil en el tratamiento del glaucoma.
Usos industriales

Los usos industriales de la planta de cáñamo son tantos. Los principales usos son los del sector alimentario, en la producción de papel, en la construcción ecológica, en la producción de bioplásticos, biocombustibles, tejidos y cosméticos.

  1. La parte de la planta que se utiliza principalmente como alimento es la semilla, pero las inflorescencias se comercializan principalmente para hacer infusiones o fermentadas para elaborar sabrosas cervezas artesanales. Las semillas se pueden comer enteras o peladas, se pueden exprimir o moler para obtener aceite de cáñamo y harina.
  2. La parte de la planta que se utiliza en la construcción es el canapulo. Es la parte interna leñosa que constituye el tallo de la planta. El cáñamo es rico en silicio, lo que le confiere propiedades aislantes y extremadamente absorbentes. Gracias a la reciente mejora de las propiedades del cáñamo en la construcción, varias empresas se han lanzado a la producción de paneles termoacústicos, ladrillos y biocomposites como cal.
  3. A partir del cáñamo es posible producir un bioplástico completamente natural, biodegradable y compostable que podría competir con el precio de los materiales derivados del petróleo que se utilizan en la actualidad, pero que tendría mejores características de resistencia y ligereza. Además de ser un bioplástico, el cáñamo se puede utilizar como biocombustible, una fuente de combustible sostenible y natural.
  4. La parte de la planta que se utiliza para tejer es la parte fibrosa, estas son fibras huecas, hidroscópicas y resistentes a la acción mecánica y a la deformación. El resultado es un tejido transpirable y termoaislante que te permite mantenerte fresco en verano y cálido en invierno, reflejando hasta un 95% de los rayos UVA, hipoalergénico y antiséptico

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish